Quantcast
Channel: Más allá de la ciudad
Viewing all 189 articles
Browse latest View live

Subida al Penyó Roc

$
0
0
Penyó Roc desde el Pas del Comptador
      Esta semana ascendemos a otro pico de más de mil metros de altura sobre el nivel del mar, el Penyó Roc (1107 msnm). Se trata de una de las subidas (sino la que más) más vertical de la Sierra de Aitana, pero una de las menos conocidas. 

      Con la excusa de ir a Guadalest por otro tema, buscamos alguna ruta cercana para hacer tiempo (que no fuera la Vuelta al embalse de Guadalest, por no repetir y que no fuese excesivamente larga) y encontré esta ruta. 

RUTA

     Son menos de 5 kilómetros con un desnivel de 352 metros de los cuales unos 150 son puramente verticales, hay que trepar. De manera que es una ruta no apta para todos los públicos, no recomendada para niños porque hay zonas peligrosas. Nosotros tardamos 4 horas en hacerla pero con muchas paradas para hacer fotos. 

Corral del Pi, inicio y final de la ruta
      La ruta comienza (y termina) en la Font del Pi, situada en el Corral del Pi (al final explico como llegar hasta aquí), donde los almendros en flor colorean el paisaje. 
      Dejamos el coche justo donde acaba el asfalto y comienza el camino de piedras. Un camino llamado el Camí del Comptador, que se hará pesado ya que vas ganando altura aunque las vistas del Valle de Guadalest son espectaculares. 

Comienzo del sendero
Ya empiezan a verse las paredes del Penyó y escuchar las aves que lo habitan
La Sierra de Bernia, con Callosa d'en Sarrià a sus pies. Al fondo, el Morro de Toix y detrás el Penyal d'Ifach (Calpe)
     Casi dos kilómetros más tarde y con 200 metros de altitud ya ganados, llegaremos al Pas del Comptador (Canal del Contador) que une los pueblos de Sella Benimantell (mediante el PR-V 9).

Camí del Comptador
Canal del Contador o Pas del Comptador
El camino desciende al Barranc de l'Arc hasta el pequeño pueblo de Sella (PR-V 9).
     En este punto dejamos el camino, porque no queremos ir a Sella y nos adentramos entre los matorrales de la derecha, pegados a la pared del penyó buscando los puntos rojos dibujados en las rocas que nos indican que hay que empezar a trepar por ahí. 

      No es fácil, hay que caminar entre matorral (con nuestra amiga aliaga, de color amarillo en la imagen, que cubre gran parte de la montaña alicantina) que te puede dejar las piernas hechas un cristo (pincha bastante). 

Buscad los puntos rojos que nos indican el inicio de la trepada
      Hay que decir que no están muy a la vista estos puntos rojos, ni muy cerca del camino, hay que andar bastante (no os pongáis a trepar o escalar por donde queráis). 

Esta pareja de cuervos nos acompañaron durante toda la excursión
La cresta de El Carrascal
El camino es muy vertical y hay que fijarse donde pones el pie
Podremos observar varias especies rupícolas 
     Tras más de 100 metros de desnivel superados, por algunos puntos dificultosos y peligrosos, llegarás al punto más alto del Penyó Roc (1108 msnm). 

        Desde aquí las vistas son impresionantes, mires por donde mires. 

Algunos de los picos que se ven desde el Penyó Roc
Algunos de los picos que se ven desde el Penyó Roc
     Como podéis ver en la imagen anterior, se divisan muchos sistemas montañosos de la provincia como la Sierra de Aitana (a la que pertenece este pico), la Serrella, la Serra d'Aixortà, la Serra deBernia, Serra Gelada, Monte Ponoig, Puig Campana, el Carrascal e incluso el Penyal d'ifach

      El camino de bajada sigue por la cresta hacia el Penyó Molero (al que podemos subir si tenemos tiempo) aunque nosotros nos bajaremos antes de llegar. 

Pasillo en medio de la cresta
Barranc de l'Arc
       El sendero que baja al Corral del Pi no es fácil de ver, de hecho nosotros no lo vimos (si te puedes ayudar de GPS o el Maps en el móvil mejor). Hay diversas sendas estrechas que se abren paso entre le vegetación pero no hay nada marcado (o no lo vimos) y tuvimos que bajar por una pequeña pared, con un poco de miedo. 

       Tanto el camino anterior, como por donde bajamos nosotros, nos llevará a una pedrera o canchal. Si nunca habéis bajado por una sufriréis un poco, ya que se trata de piedras sueltas en una ladera bastante inclinada. 

Pedrera o canchal por donde bajaremos
      Al final de la pedrera llegaremos a una plantación de almendros, iremos por el borde hasta que podamos bajar al camino que se ve justo abajo. Este camino nos llevará a la Font del Pi (bastante descuidada, con carteles de publicidad y bastante mierda alrededor (no entendemos porqué). Aquí podemos refrescarnos la cara y las manos (que han sufrido bajando la pedrera). Y a pocos metros dejamos el coche. 

La primavera se ha adelantado este año
Itinerario 

          Font del Pi - Camí del Comptador - Pas del Comptador - Penyó Roc - Pedrera - Font del Pi

          Aquí podéis ver nuestros pasos y descargar el track GPS


Cómo llegar 

     La carretera marcada en gris en el mapa anterior es la CV-70 que conecta Benidorm - La Nucia - Polop con Guadalest y Benimantell. Si venimos de la costa, deberemos salirnos de la carretera a la altura de la Casa de la Morera (veremos un cartel del Restaurante El Trestellador). 

  Una vez en el camino, nos desviaremos a la izquierda en el primer desvío que veamos y aparcaremos justo cuando termine el asfalto. Ahí comienza la ruta. 





La ruta del agua (Sella)

$
0
0
Sella (Alicante)
     El pequeño pueblo de Sella, en el interior de Alicante, esconde lugares mágicos y una entramada red para el aprovechamiento del agua que no deja indiferente a nadie.

     Con apenas 636 habitantes, este municipio de antepasado morisco, ha sabido aprovechar bien sus recursos naturales para regar sus huertas.


Ruta

     La ruta del agua es un pequeño sendero local (SL-CV 112, marcado en verde y blanco) que parte de la zona de aparcamientos de Sella, pasando por la Plaça Major del pueblo y discurre el 90% por pista asfaltada con poco tránsito de coches (nos cruzaríamos apenas 3 o 4 coches en todo el trayecto).

Inicio del sendero
     Son unos 6 km, de desnivel despreciable, apta para cualquier senderista sea niño o adulto. Nosotros, sin embargo, no hicimos el sendero tal cual está descrito, lo hicimos al revés, por llevar la contraria. Tardamos unas 3 horas, parándonos bastante a hacer fotos de flora sobre todo. 

     Tras dejar el coche en el aparcamiento, nos dirigimos hacia el cementerio (izq.) y no hacia el pueblo. Cogeremos la carretera que discurre más cercana al río (el sendero oficial va por una a cota mayor entre cultivos, sus motivos tendrán) hasta llegar a la Font del Pí (seca) y el Pont de l'Alcàntera sobre el río Arc.

Paisaje hortelano de Sella
Cruce, cogeremos la pista de la derecha.
No se qué es peor, que esté seca o su aspecto de tubería de desagüe
Pont de l'Alcàntera, sobre el río Arc 
     Cruzaremos el puente y seguiremos la carretera que nos lleva hasta la Font de l'Alcàntera. La fuente nace de una galería excavada por el hombre, de la que sale una fila de agua clara y transparente, que gracias al partidor, discurre por varias acequias para regar las huertas a ambos lados del río. 

Font de l'Alcàntera
    Seguimos por un pequeño sendero sobre la acequia que sigue por el margen izquierdo del río y llegaremos al Toll de l'Alcàntera o Poza de la Alcántera.  

Toll de l'Alcàntera
Volvemos de nuevo a la carretera y veremos a mano izquierda el Área recreativa de l'Alcàntera.

Área recreativa
     Muy pronto el camino se bifurca. Seguiremos por el camino de la derecha que sigue más cercano al río. Si vais en Marzo como nosotros, tendréis la suerte de ver multitud de ejemplares de orquídeas. La primera con la que me topé, la que más llama la atención, por sus colores y su tamaño fue la conocida como orquídea gigante, Himantoglossum robertianum

Orquídea gigante, Himantoglossum robertianum
La más abundante, Ophrys lupercalis u Ophrys fusca (es difícil diferenciarlas)
   Sin duda un espectáculo para nuestra vista, el camino está plagado de esta última especie, acompañado por los múltiples colores de la primavera.

Casa abandonada y el pueblo de Sella al fondo
     Tras varios minutos andando por la carretera, llega un momento en el que se convierte en pista no asfaltada, seguimos hasta que nos topamos con el cartel que nos indica que vamos en dirección contraria (es decir, indica que por el camino que venimos vamos a la Font de l'Alcàntera).

El camino sigue por una pista no asfaltada entre bancales
    Tenemos que coger una pista muy estrecha que discurre por encima de un bancal y que pasa por detrás de una casa (aunque parece que te estás metiendo en la casa de alguien, es el camino oficial, verás pintadas verdes y blancas justo detrás de la casa).

     Lo siguiente que verás es esto, el Molí d'Álvaro, el único molino restaurado de los 3 que quedan en pie en el municipio de Sella. Está habitado, por lo tanto, conviene no molestar.

Balsa del Molí d'Álvaro
Toll del Molí
     Seguimos río arriba y llegaremos al paraje del Salt, donde se unen el río de Les Voltes (o río Sella) y el río l'Arc (que viene desde Benimantell). Sin embargo, la cantidad de acequias como la de la Alcàntera que desvía el agua hacia la Balsa del Molí d'Álvaro o aquellas que proceden del río Sella hacen que el Salt esté seco y el agua circule exclusivamente por acequias, dejando el lecho del río seco en multitud de puntos.

El Salt por el que no baja casi agua, está recirculada por mil acequias a ambos lados del río
La primavera ya llegó
    Una vez aquí, volvemos a la carretera de Sella, tenemos dos opciones. Si tenemos tiempo podemos visitar el antiguo puente que unía la Vila con Alcoy, situado justo al lado del nuevo puente de la CV-770. Además si seguimos el camino junto a la acequia llegaremos a la Font Major. Aunque si no tienes tiempo es aconsejable ir en coche.

Antiguo y nuevo puente
Font Major de Sella 
      Un lugar precioso aunque como dijo mi pareja... "que salga agua de un tubo no es bonito". En fin hoy en día, todo el agua sale de un tubo lamentablemente. 

Cómo llegar

     Fácil, dirigirse al pueblo de Sella y justo antes de entrar al pueblo coger la carretera a mano derecha. Al fondo veréis los contenedores de reciclaje de papel, plástico y vidrio que se ven a un kilómetro. Hay varios aparcamientos, dejad el coche donde os de menos rabia.

Itinerario 

Aparcamiento - Font del Pi - Pont de l'Alcàntera - Font y Toll de l'Alcàntera - Molí d'Álvaro - Salt - Font Major - Aparcamiento

Aquíos dejo la ruta en Wikiloc para que podáis descargarla.


Vídeo 



Más información

Exposición de fotografía "Más allá de la ciudad"

$
0
0
¡Buenas noticias! Repetimos en el Jardín Botánico de Castilla la Mancha (Albacete). Esta vez con una exposición de las mejores fotografías de paisaje que hemos realizado en nuestra corta, pero intensa experiencia con la fotografía de naturaleza.

Cartel de la exposición realizado por Fran Mercader. Fotografía de Eutimio Martínez
      Cómo podéis observar, la exposición estará durante los meses de Abril y Mayo y esperamos que podáis visitarla los que estéis cerca de Albacete. Además podréis disfrutar de uno de los mejores jardines botánicos de la península. Muy cuidado, con una amplia variedad de especies y de ecosistemas representados. 

   Exponemos fotografías de nuestras salidas de campo por toda España, además de fotografía nocturna en espacios naturales o fotografía en blanco y negro. 

     Desde aquí agradecer a Luís Alberto, a la Diputación de Albacete y al Jardín Botánico por darnos la oportunidad de volver a exponer nuestras obras en un espacio público y creer en nosotros. 

    Esperemos algún día poder hacerlo en nuestra provincia y que nuestras familias y amigos puedan disfrutar de ella también. 

    Aún nos queda mucho que aprender y recorrer. Esto es solo el inicio.


Algunas fotos de la exposición (hechas con el móvil)





Fran Mercader y Eutimio Martínez

Escapando de la luz

$
0
0
         Hola a todos los visitantes y lectores habituales, vamos a comenzar la semana con calor y una nueva entrada. Esta vez no hablaremos de una ruta en especial, pero si de algo tan especial como nuestra naturaleza sin luz.



     Amanece jueves, y no sabíamos a donde ir. Queríamos una zona lo más alejada de las poblaciones, de las autovías... en fin, como diría mi madre, donde Cristo perdió la chancla, y solo teníamos un mapa de contaminación lumínica (Ver mapa). Estos mapas miden la cantidad de estrellas que puedes ver, en la zona de Alicante, debido a la alta concentración de grandes poblaciones y urbanizaciones, más bien son pocas, pero para eso somos jóvenes y podemos aguantar viajes.

       La zona más cercana que nos indicaba el mapa era la frontera entre la Región de Murcia y Castilla la Mancha... pues nada, en una hora mochila preparada y el equipo fotográfico listo! En este viaje me acompañaron dos amigos, también ambientólogos y amantes de la fotografía, Pablo Arnaiz y Marian G., este último, recién llegado a la fotografía, así que aprovechamos las salidas para compartir conocimientos.

Probando
       Después de vagabundear por nacionales, llegamos a uno de los sitios que habíamos visto, pero nos pareció poco y decidimos seguir, (de las poblaciones más cercanas estaba Socovo). A los 20 min nos metimos por un camino pedregoso y nos encontramos con un precioso paisaje, el río Segura,arboles secos en sus aguas, nubes y luna al 89% y lo mejor, ¡NO HABÍAN LUCES PARÁSITAS!

A la luz de la Luna
  Decidimos montar las cámaras, cada uno por su lado, probando encuadres y tiempos de exposición, yo me centré en un árbol de pequeño tamaño, sabía que íbamos a ver estrellas, pero en la pantalla de la cámara fue algo tan bonito que solo puedo mostraros las fotos; reflejos de las lomas en el agua, la claridad de la luna, nubes difuminadas por el viento y las estrellas.

     

Bonito cielo nocturno ¿Verdad?


















Ya con sueño en los ojos, marchamos a dormir eran las 4 am y nuestro hostal (el coche de Pablo) no esperaba para descansar 2h, porque no lo puedo llamar dormir, imaginaros un coche familiar y dentro Pablo y yo que pasamos el 1,95, y Marian sobre el 1,75, vaya cuadro ¿No?

       








      A las 6 am marchamos camino a Río Mundo (decisión en el momento), pero hubo una parada obligada en un mirador, para ver el amanecer en un meandro del Segura. Café en Elche de la Sierra y camino. Llegamos al Nacimiento de Río Mundo, lugar conocido por muchos de nuestros visitantes. Llegamos los primeros, no había nadie, todo un placer, y aunque mis compañeros me quitaron parte de mi material, decidí contemplar ese agua correr en silencio. Nos jugamos un poco nuestra integridad física entre piedras y agua, pero salimos sanos y salvos, de camino al coche nos encontramos un parking lleno y cola en la carretera, menos mal que llegamos temprano.

Río Mundo
Un lugar mágico
Crítica ambiental

               Pablo tuvo una genial idea, Vamos a Cazorla... Y a Cazorla que fuimos y en que momento... que desilusión, que dolor como amante de la naturaleza salvaje. Nuestra sorpresa fue al llegar al Parque de Fauna Silvestre, situado en la zona del embalse del Tranco. Nos encontramos la entrada de siempre cerrada, todo vallado, no sabíamos que había pasado, y fuimos donde nos dijeron unos visitantes, y al preguntar en recepción con cafetería y souvenirs, nos dicen que tenemos que PAGAR 9 EUROS!! y encima para colmo MONTAR en UN TREN!!! Increíble, nos fuimos hundidos, la trabajadora nos dijo que lo han PRIVATIZADO.

              Me parece lamentable el tema de la privatización de nuestros lugares, pero más aun el hacer a la gente vaga y gandula, ya que la naturaleza es para moverse y disfrutarla en toda su esencia y no metidos en un tren y ver ciervos. La gente puede pensar que van niños pequeños y demás...me parece bien, pero prefiero que arreglen la senda y que el papa y la mama lleven al peque en carrito a hacer la ruta, una ruta adecuada. La idea del tren es ampliamente conocida en los parques naturales, todos quieren tener uno y me parece una idea absurda. 


        Lógicamente no íbamos a pagar para entrar con un tren y decidimos hacer nuestra ruta fotográfica por la zona del embalse del Tranco, por el camino nos encontramos a muchos visitantes disgustados con la privatización, y les indicamos que podían pasear por el embalse.

         En este paseo agradable nos cruzamos con un Gamo (Dama dama) que Marian congeló en una foto. Cansados ya del palizón del viaje, decidimos marchar a casa, no sin antes merendar migas con embutido.

          Con esta entrada quería deciros, que vivimos en un lugar donde el cielo no tiene importancia, no tenemos tiempo para parar unos segundos y ver un amanecer o atardecer, donde nuestras noches son cielos negros y cuando hay nubes son naranjas. Os invito a que os alejéis de vez en cuando y disfrutéis de un maravilloso cielo estrellado, y sobre todo disfrutar de la naturaleza. Libre, sin trenes, pero sí de Parques Naturales, Parajes o Rutas con gente preparada, con amantes de su trabajo y de su entorno. Nuestra naturaleza muere si no la cuidamos, y nuestros rincones mueren si con ellos especulamos.

Eutimio Martínez

Ruta por la Sierra de Toix (Calpe)

$
0
0

        La Sierra de Toix constituye la salida al mar de la Sierra de Bernia y la separación física entre la bahía de Calpe (al norte) y la de Altea (al sur). 

        El contraste a ambos lados del saliente es espectacular. La zona norte (umbría) queda tupida por un manto de chalets, bungalows y demás construcciones, muchas de ellas abandonadas, donde antes había un bosque de pino carrasco. Mientras que la cara sur (solana), como se observa en la imagen anterior, está pelada, debido a la fuerte radiación solar que recibe y a un incendio ocurrido en 2013. 

Cómo llegar

       Hay que dirigirse a la urbanización Pueblo Mascarat (desde la N-332) y una vez dentro, ir hacia la zona más alta de la urbanización (Carrer Llevant) hasta que no haya más carretera. Una vez, allí aparcar es tarea fácil (solo hay calles anchas y chalets vacíos). 


Ruta 


       Es una ruta que discurre, en su inicio, por sendero no marcado, muy irregular y pedregoso, además hay zonas en las que hay que trepar por piedra suelta. De manera que no es apta para cualquier persona, ni para niños (a no ser que sean muy aventureros y estén acostumbrados).

      Sin embargo, es una ruta cortita, menos de 4 km, 3 de los cuales son por senda firme y carretera. No requiere de una buena condición física, ya que tampoco es muy vertical (salvo el tramo inicial). 

Inicio de la ruta
        Comenzamos pasando al lado de una finca, a través de unos matorrales hasta llegar a lo que parece un camino no asfaltado, bordeado por un muro de piedras. Sin embargo, no seguiremos por aquí, sino que tendremos que subir por la pedrera que vemos a la izquierda en dirección a las antenas. 

Pedrera de subida
         Este es un punto habitual para hacer escalada y rapel debido a las paredes que vemos a nuestra izquierda, muy verticales. Las vistas desde aquí ya son espectaculares. 

Vistas de la urb. Pueblo Mascarat. Al fondo, Serra Gelada. A la derecha, Sierra de Bernia. 
Castellet de Calp o Castell del Mascarat, siglo XVI (o lo que queda de él)
       Una vez hemos ganado altura, nos dirigimos a las antenas. Aquí hay varias sendas poco marcadas que pasan por la zona del incendio que hubo en enero de 2013. Un incendio provocado por los fogonazos de una torre de tensión situada en uno de los chalets de la cara norte.

      Podemos observar como los pocos pinos que habían, se quemaron y apenas quedan 10 ejemplares sanos. El matorral fue arrasado por completo, aunque especies como el palmito (Chamaerops humilis) han rebrotado con fuerza, del resto solo quedan los cadáveres.

Ejemplares de palmito, la única palmera autóctona de Europa.
Vista de la bahía de Altea
       Pronto llegamos a las antenas. Tras hacer un pequeño descanso, solo nos queda camino de bajada, en primer lugar por una pista sin asfaltar y después por asfalto entre chalets.

Antenas de televisión y comunicación

Al fondo, Serra Gelada y Benidorm
Estas serán tus vistas si realizas la ruta al revés y al atardecer
Poste de microrreserva
         Sin darnos cuenta, íbamos andando por una microrreserva de flora (el panel informativo está mas adelante). Se trata de una reserva de unas 20 ha, que ocupa la franja más alta de la sierra de este a oeste, donde podemos encontrar una de las joyas de nuestra costa, la Silene de Ifac (Silene hifacensis), en peligro de extinción, solo queda en zonas puntuales como el Penyal d'Ifac y Serra Gelada.

          Siguiendo nuestro camino, pronto giraremos al norte y nos encontraremos un mirador en el que podemos contemplar la bahía de Calpe.

Bahía de Calpe desde el mirador
Parque Natural del Penyal d'Ifac (Calpe)
         A partir de aquí, el camino (carretera) es de bajada (aunque habrá tramos en los que hay que subir) y discurre entre los chalets de la urbanización Maryvilla (Calpe), donde se originó el incendio.

Camino de bajada con la Serra d'Oltà al fondo y el mar de urbanizaciones abajo

Fauna 

   Respecto a la fauna que nos encontramos, destacan las numerosas especies de aves como verdecillos, mirlos, jilgueros, gorriones, cuervos, currucas y la gaviota patiamarilla, presente en toda la costa alicantina.

     Además tuvimos la suerte de encontrarnos con este ejemplar de lagarto ocelado (Timon lepidus) que se refugiaba del sol en la grieta de una roca.

Lagarto ocelado (Timon lepidus
     Además, en esta época podemos encontrar numerosos insectos libando de flor en flor como la ninfa de esper (Coenonumpha dorus), la vanesa de los cardos (Vanessa cardui) o la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum).

Esfinge colibrí libando sobre clavellina (Dianthus broteri)
Crítica ambiental 

        En algunos sitios indican que el incendio del 2013 arrasó la microrreserva por completo, en otros que solo afectó a una pequeña parte. Pese a que está prohibida la escalada, para proteger dichas especies, se hace caso omiso, ya que os encontraréis varias personas practicándolo cualquier día que vayáis. Su protección depende del Ayuntamiento de Calpe, al que parece que no le interesa mucho. 

Itinerario 

      Urb. Pueblo Mascarat - Pedrera - Antenas - Mirador de Calpe - Urb. Maryvilla - Urb. Pueblo Mascarat

Ver - Descargar Track GPS en Wikiloc


Vídeo

Redacción y fotos: Fran Mercader Román

Cañón del Mascarat (Altea, Calpe)

$
0
0

     El cañón o desfiladero del Mascarat es un barranco (también llamado Barranc Salat) que separa geográficamente Altea y Calpe y ha sido durante cientos de años un gran problema para el trasiego de personas y bienes entre estas dos localidades costeras. 

      En esta ruta, además de poder contemplar los puentes construidos sobre el barranco, podremos meternos dentro de él, entre paredes de 100 metros de altura y solo un metro de separación entre ellas. 

Ruta

      La ruta es cortita, apenas 2 km ida y vuelta. Sin embargo, no es apta para todos los públicos ya que no sigue un sendero o camino, sino que debemos ir de roca en roca por el fondo del barranco. El desnivel es despreciable y hay sombra suficiente como para poder hacerla en cualquier época del año, aunque en verano mejor hacerla por la tarde.

IMPORTANTE: Antes de realizar la ruta, se debe mirar la previsión meteorológica para ese día, ya que es una ruta que discurre por el interior de un barranco que recoge aguas de la sierra de Bernia. En caso de tormenta o lluvias torrenciales puede ser muy peligroso. 


Cómo llegar 

     Para llegar aquí hay que coger la N332 dirección Altea - Calpe y salirse en la urbanización Pueblo Mascarat. La propia carretera de la urbanización atraviesa el barranco y se pueden ver los puentes, así que es hora de dejar el coche lo más cerca posible (está difícil ya que no hay donde aparcar y tendrás que alejarte un poco). 

Inicio de la ruta
     Tras atravesar el barranco lleno de rocas (recomendamos andar por las de mayor tamaño ya que son más estables) y multitud de especies vegetales repletas de insectos (algunos nos los llevábamos encima), llegaremos al primer puente, el más antiguo (1985), el más alto y el más espectacular.



Historia 

     Como he comentado anteriormente, este barranco era un verdadero quebradero de cabeza para los antiguos habitantes de la comarca, ya que se hacía casi imposible poder atravesar este paso con los carros de mulas cargados a través del Collado de Calpe, que era el único paso existente. 

    A finales del siglo XIX se decide poner fin a este problema con la apertura de los túneles del Mascarat y posteriormente la construcción del Puente del Mascarat (1885). Dicha construcción de sillería, con 60 metros de alto, constituye una de las grandes obras de ingeniería de la provincia de Alicante y un gran avance mercantil entre las provincias de Alicante y Valencia.  


        El nombre de este desfiladero y del puente se debe la presencia de bandoleros enmascarados en la zona que atracaban a las diligencias aprovechando las dificultades del paso.

Puente viejo, puente "nuevo" N-332  y puente ferroviario 

     Hoy en día se encuentra en desuso, gracias a la construcción de un nuevo puente doble de hormigón en el 1925, más alto (a 85 metros de altura) y más ancho (doble dirección).

       Seguimos avanzando y veremos el tercer puente del desfiladero, metálico, más pequeño, más corto y más alto que los anteriores. Un ruido atronador cada cierto tiempo os recordará que por ahí pasa el TRAM. Su paso apenas dura unos segundos. Data de 1915 y da aspecto de fragilidad (además os encontraréis clavos inmensos de las traviesas de la vía en el fondo del barranco). 


     Seguimos adelante y el barranco se va estrechando aún más. Pasamos entre calles de un metro de ancho y 100 de alto que el agua ha ido modelando a los largo del tiempo. Llega un punto en el que no podemos seguir avanzando y no queda otra que retroceder y volver sobre nuestros pasos.

Algunas rocas han quedado atrapadas en lo alto del barranco 
Aquí se puede observar la inmensidad de la roca encajonada bajo la vía del tren

Flora y fauna

     La fauna que podemos encontrarnos en este barranco es la típica de la costa alicantina. Algunos reptiles como lagartijas y lagartos, mamíferos (conejos y zorros) y aves como el petirrojo, la curruca, el roquero solitario, el colirrojo tizón, algunos aviones y golondrinas y sobre todo palomas que viven bajo los puentes y no paran de revolotear por nuestras cabezas.

     Respecto a la flora, en el fondo del barranco veremos romero, abundante lavanda , adelfa y los conocidos conillets. En los márgenes del barranco se observa palmito, lentisco, esparto y algún pino disperso. Y en el cañón predominan las especies rupícolas.

Conejitos o conillets (Antirrhinum controversum)
Ninfa de saltamontes (Phaneroptera sp)


Crítica ambiental 

    En el fondo del cañón nos podemos encontrar de todo... señales de tráfico, un sofá de esparto, bolsas, botellas, latas, todo tipo de envases, juguetes y un largo etcétera. Mucho ha sido arrastrado por el agua que baja, otra directamente arrojada desde los puentes y otra de aquellos que se van de excursión y la dejan allí.

Una de las señales de tráfico que han caído al barranco 
    Una buena práctica ambiental es llevarte un bolsa de plástico en la mochila para que después de comer o beber puedas guardar los restos en la bolsa y llevártelos para tirarlos a la basura. Nunca los dejes en el monte ya que son elementos que tardan años en descomponerse y contaminan el medio.

Itinerario 

       Es fácil. Simplemente es seguir el barranco desde la carretera hasta que no puedas seguir avanzando y volver por el mismo camino.

           Al ser una ruta corta, se puede empalmar con la Ruta por la Sierra de Toix, muy cercana y de unos 4km.

           Y si es verano, hace calor y queréis refrescaros, podéis bajar a la playa del Mascarat para daros un baño y bucear por sus aguas cristalinas.

Vídeo



Cañón del Mascarat (Altea, Calpe, Alicante) from Fran Mercader on Vimeo.

Redacción y fotografía: Fran Mercader


Cala Blanca (Xàbia)

$
0
0

    Al sur de la población de Xàbia (Jávea) nos encontramos una serie de pequeñas calas conocidas como Cala Blanca debido al color de la tierra. Decimos calas, en plural, porque son tres calas contiguas a las que se accede por un camino litoral de piedra. 

Caleta I 

     La primera de estas calas, de roca y grava, tiene forma de embudo y suele acumularse gran cantidad de algas y suciedad en su orilla, aunque a muchos bañistas no les importa situar su toalla sobre éstas, como podemos ver en la imagen inferior.  

Caleta I
    Seguimos avanzando y pasaremos por un par de túneles excavados en la roca blanca y veremos otra pequeña calita con aguas cristalinas. 

Al fondo se ve el otro túnel excavado 


Caleta II

     Tras este breve paseo, llegamos a la segunda cala (la de la primera foto), también de rocas y con aguas muy tranquilas gracias al brazo natural de piedra tosca que la protege del oleaje. 


    En este brazo de piedra tosca notamos un karst litoral muy desarrollado en el que observamos unos huecos o dolinas conocidas como kamenitzas

En esta zona litoral de Xàbia predomina la roca
     Si seguimos caminando sobre las rocas que hay bajo el acantilado, llegaremos a la tercera cala, llamada Cala del Francés, también de grava aunque de muy difícil acceso, debe su nombre al Sr. Lambert, ginebrés ilustrado y enamorado de Xàbia que tenía una casa justo encima de la cala. 

En las rocas podrás ver muchos cangrejos!
   Hace 4 años fuimos a estas calas en primavera, tras un temporal y nos las encontramos bastante sucias. Además pudimos observar dos cosas muy curiosas. 

    La primera de ellas, seguro que muchos no tenéis ni idea de qué se puede tratar. En aquel momento se me vino a la cabeza un huevo de tiburón, pero luego, en casa, pude resolver mis dudas, se trata de un huevo de raya

Huevo de raya dentro de una de los huecos de la piedra tosca
     Lo que se debe hacer en estos casos es devolverlo al mar, sino al nacer quedará atrapado en el hueco y no sobrevivirá. 

       Lo segundo que encontramos da un poquito más de miedo, la carabela portuguesa (Physalia physalis). Se le conoce como fragata portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa (ya que no es una medusa sino un hidrozoo, aunque tiene el aspecto de medusa). Su picadura es peligrosa y muy dolorosa. 

La carabela portuguesa, cada vez más abundante en el mediterráneo, es el alimento de la tortuga boba, cada vez más escasa en nuestras costas
Recomendaciones 

      Nosotros recomendamos la Caleta II, ya que es más tranquila, sus aguas son transparentes y muy buenas para el buceo. 

    Es una zona bastante peligrosa si vas descalzo por lo que recomendamos ir con zapatillas o escarpines (sino sufrirás para meterte en el agua ya que las rocas resbalan bastante). 

Cómo llegar 


     Hay que dirigirse a Xàbia y una vez allí a la Playa del Arenal. Pasamos la playa y seguimos bordeando la costa a través de urbanizaciones y chalets a pie de playa hasta llegar a la avda. Ultramar (poned esta calle en el GPS). Justo al final de la calle hay un parking, donde podemos dejar el coche y seguiremos andando por el paseo marítimo hasta la primera cala. 

Vídeo 




Cala Blanca (Xàbia, Alicante) from Fran Mercader on Vimeo.



Cala La Granadella (Xàbia)

$
0
0

     La cala de la Granadella se encuentra en Jávea (Xàbia), un pueblo de la Marina Alta, Alicante. Se trata de una playa de piedras cerrada por dos promontorios. Es una de las calas más bonitas de nuestro litoral gracias a su entorno natural y su agua cristalina. 

Entorno natural 

     Para llegar a esta cala, la carretera atraviesa el Parque Forestal de la Granadella, un pulmón verde de unas 700 hectáreas rodeado de miles de urbanizaciones. Predomina el matorral bajo aunque en la zona más baja del barranco podemos encontrar algunas pinadas. 

      Es una de las calas más conocidas de nuestra costa debido a su belleza y la tranquilidad de sus aguas. Por eso mismo, su ocupación suele ser alta en los meses de verano.


      Esta cala dispone de alquiler de hamacas y sombrillas (fijas), socorrista, lavapiés, baños, un par de restaurantes y un parking bastante amplio aunque en verano se queda corto. Además también podéis alquilar unos kayaks y daros una vuelta por los acantilados de la costa.

Parking, restaurantes y apartamentos de la cala
      Desde el parking se puede acceder por unas escaleras y un camino de piedras, muy vertical, hasta el Castell de la Granadella, situado en uno de los promontorios que protegen la cala.

     Además, dispone de un mirador en su extremo norte y podemos acercarnos a un par de cuevas situadas en su extremos sur.


Cuevas bajo el acantilado
     La playa tiene unos 200 metros de largo por unos 30 de ancho (aunque hay zonas donde se reduce a la mitad y más si tenemos en cuenta la zona de hamacas y sombrillas). 


Cómo llegar 

    Si llevas GPS (hoy en día cualquier smartphone) no tendrás problemas para llegar, simplemente hay que poner Cala Granadella o Carretera Granadella, que es una carretera que sale unos 2 km antes de llegar al Cap de la Nao.

     En caso contrario, puede ser un poco complicado ya que la señalización desde Xàbia es buena pero después te metes en un jardín de urbanizaciones del que es difícil salir.

Playas cercanas 

Cala Blanca (Xàbia)





Cala del Metge (El Albir, Alicante)

$
0
0

     De camino al Faro del Albir podemos encontrar varias calitas en las que podemos darnos un chapuzón en estos meses de tanto calor. 

      La primera de ellas es la Cala del Metge. Apenas unos minutos después de la entrada al Parque Natural de Serra Gelada, justo después del merendero, a mano izquierda sale un camino descendente a la cala. La señal indica que te sales de la ruta que lleva al faro.


Panorámica de la Cala del Metge
      El acceso a la cala es un poco complicado, puesto que es una cala virgen, no hay escalones. Simplemente una pequeña senda que bajaremos con cuidado si vamos con chanclas (recomendamos escarpines ya que es pura roca). 

       No hay una zona clara para tumbarse ni poner la toalla. No es una playa para tomar el sol, más bien para pegarse un baño en una zona casi exclusiva y apartada del bullicio y para disfrutar de sus fondos submarinos. 


Al fondo, Sierra de Bernia, Sierra de Toix y el Penyal d'Ifac 
     Una vez encontremos una zona más o menos plana para colocar nuestras cosas, podemos ir bordeando la costa, con mucho cuidado. 

Acantilados
       Al ser una cala con difícil acceso y alejada, podremos encontrar a algunos bañistas practicando nudismo. 

Es ideal para la práctica de snorkel. Podremos ver multitud de peces, pulpos, erizos de mar, estrellas, cangrejos y algas de todo tipo. 

Fondos de la cala
Cangrejo 
Cómo llegar 

Entrada al Parque Natural de Serra Gelada (El Albir, L'Alfàs del Pi) 
        Hay que dirigirse al parking del Parque Natural de Serra Gelada. Para ello, ir dirección El Albir y una vez allí, seguir las indicaciones hacia el Parque Natural, por el Camí Vell del Far.

Mapa
        Una vez dejamos allí el coche, iniciamos el camino como si fuéramos al Faro del Albir, pasamos el merendero que queda a nuestra izquierda y un poco más adelante veremos el camino que nos indica que nos salimos de la pista. Este camino descendiente nos llevará a la Cala del Metge

Hay que salirse del sendero que lleva al Faro
Crítica Ambiental 

Residuos sobre las rocas
       Cuando vayamos a estos sitios en los que las papeleras no existen debemos llevarnos los residuos con nosotros y tirarlos una vez lleguemos al coche. Estos plásticos tardan miles de años en degradarse y son ingeridos por multitud de animales que mueren poco tiempo después. 

    Si haces senderismo, recuerda llevar una bolsa de plástico en la mochila para poder ir guardando los residuos y llevártelos. Nunca los dejes en la montaña o la playa. 

Vídeo 


Cala del Metge (El Albir, Alicante) from Fran Mercader on Vimeo.


Playa del Torres (Villajoyosa, Alicante)

$
0
0

     La playa o cala El Torres se encuentra en el término municipal de La Vila Joiosa (Alicante). Se trata de una playa de grava de más de 500 metros de largo y unos 10 de ancho. 

     Es una playa semiurbana cuyo acceso con coche es fácil y hay aparcamiento de sobra. Además tiene chiringuito, socorrista, pasarelas y lavapiés. Se encuentra alejada del centro urbano de la Vila y, por tanto, su ocupación es media. 

       En esta playa desemboca el río Torres, justo al lado del chiringuito.



     La playa está rodeada por una arbolada de eucaliptos, plantados hace años cuando existía un camping que ocupaba casi toda la playa, que dan sombra al paseo. 



      Al este de la playa, encontramos una zona natural de pinos y matorral bajo. Desde aquí, podemos comenzar la ruta de laColada de la Costa que nos lleva a la cala del Racó del Conill y, si seguimos adelante, a la Cala de Finestrat

Barranco adecuado al este de la playa. A la izquierda, senda de inicio de la colada de la Costa
Inicio del sendero de la costa 
     Justo detrás de la playa se encuentra la torre romana funeraria de Hércules (recién restaurada, también llamada Torre de San Josep) y un camping inaugurado hace un año. 

Cómo llegar

     Basta con poner "Chiringuito Playa del Torres" en el GPS y te dirigirá a la playa. Si vienes desde Benidorm hay que salirse dirección Hospital y seguir hacia la Vila Joiosa. Tanto en la primera rotonda, como en la segunda que te encuentres verás la salida a la playa del Torres. Si vienes desde el sur, simplemente atravesar la Vila Joiosa y pasar el antiguo Polígono Industrial de la Vila. 



Cala Ambolo (Xàbia/Jávea)

$
0
0

       La playa del Ambolo, próxima al Cap de la Nau, se encuentra en un entorno natural único. Esto hace que sea también, una de las más peligrosas debido al desprendimiento de rocas del acantilado. 

        Su acceso bastante complicado (hay que bajar una cuesta en malas condiciones y unas escaleras para llegar a ella) y la carencia de servicio alguno, hace que sea también una de las más tranquilas. 


Vallas y cartel que nos "impiden" el paso 
        Nada más llegar, veremos el cartel que nos advierte que la playa está CERRADA debido al gran riesgo por desprendimientos. Lleva así desde el 2006, cuando el Ayuntamiento de Jávea desistió en su lucha contra la naturaleza. El ayuntamiento, al poner el cartelito, se limpia las manos ante cualquier cosa que te pueda pasar. 

Cartelería de la playa
     Como podéis ver, nos informan de que es una playa nudista (aunque no encontrarás muchos nudistas) y que no pueden entrar perros (te puedes encontrar alguno). 

       Al estar "cerrada", esta playa carece de servicios, de manera que no hay ni hamacas ni sombrillas de alquiler (gracias a Dios), ni lavapiés (es de piedras, no los necesitas) y tampoco socorristas. Para algunos será un incordio, para otros, todo lo contrario.  

Escaleras de bajada a la playa
    Para acceder a la playa deberemos bajar una cuesta que se encuentra un poco deteriorada por los desprendimientos de roca y después unas cómodas escaleras. 

Zona justo al bajar las escaleras
     Nada más terminar las escaleras nos encontramos un bello rinconcito donde podemos quedarnos sobre alguna roca de gran tamaño o podemos seguir avanzando hasta llegar a la playa en sí, de cantos rodados, donde se encuentra toda la gente. 

Playa Ambolo
      La playa tiene unos 30-40 metros de largo y unos 10 de ancho. Es pequeña, pero suficiente como para no ser agobiante ya que no suele estar muy llena (si vas un domingo en agosto... pues como todo).

      En todas las fotos veréis al fondo a la derecha un morro que sale al mar, en realidad es una isla llamada Isla del Descubridor, a la que se puede llegar nadando. Aunque su acceso es muy peligroso, ya que el "canal" que queda entre la isla y la costa es usado por distintas embarcaciones. Además, su relieve es muy escarpado.

La isla cuenta con cuevas muy atractivas para los que practican buceo
Aguas cristalinas
         Sus aguas tranquilas y cristalinas son muy buenas para el buceo. Podemos ir hasta la isla de enfrente buceando y disfrutando de sus fondos ricos en posidonia llena de vida. Pulpos, erizos, estrellas de mar y numerosos peces habitan estas aguas turquesas. 

           Pero también podéis encontraros con el terror de los mares (después del tiburón), las medusas. Aunque... no me digáis que no son bellas. 

Rhizostoma pulmo, comúnmente llamada aguamala, su picadura es irritante. 
Es la medusa de mayor tamaño del Mediterráneo 
Recomendaciones 

    Su acceso es difícil, mejor llevar escarpines o zapatillas si no queréis sufrir algún resbalón con las chanclas.

    Evitad ir sábado o domingo (esto es común para cualquier playa o montaña) a no ser que os guste el mogollón y el jaleo.

    No os olvidéis nada en el coche ya que no querréis subir más de una vez las escaleras y la cuesta. Y tampoco os olvidéis nada en la playa. Recordar que nosotros somos los que tenemos que cuidarla y no dejar porquerías.


Cómo llegar 

     Con el GPS es fácil, basta con poner Playa de Ambolo y te llevará. Si no disponéis de éste, tenéis que dirigiros al Cap de la Nau y antes de llegar, veréis un par de carteles que os indican la Playa del Ambolo a la derecha de la carretera. 




Vídeo 



Cala Ambolo (Xàbia) from Fran Mercader on Vimeo.


Cala Moraig (Benitatxell)

$
0
0

      Situada en el Poble Nou de Benitatxell, a los pies del macizo del Puig Llorença, entre acantilados de más de 100 metros de altura y fallas geológicas, encontramos esta cala de aguas turquesas.

          Se trata de una playa de cantos rodados aunque en la orilla hay arena. Su ocupación es alta, ya que es bastante conocida y dispone de un par de chiringuitos en los que podemos refrescarnos o comprarnos las gafas de buceo si se nos han olvidado.



Panorámica de la playa. Al fondo, el Morro Falquí. 
      Hay una pasarela de madera que solo llega hasta el chiringuito de la playa, por lo que si queremos ir hasta el final tendremos que hacerlo por las incómodas piedras.

      Además, también podemos encontrarnos los dichosos patines con su respectivo canal de salida al mar indicado por boyas. 

      Una práctica muy habitual en esta playa son los saltos. pese a estar prohibidos, el ayuntamiento se lava las manos poniendo un cartelito al lado... Podemos observar como el socorrista de la playa hace caso omiso.

Al fondo se ve gente saltando
    Uno de los inconvenientes de esta playa es que en verano, a las 6 de la tarde ya está completamente a la sombra (por lo que si vas con la intención de tomar el sol, mejor por la mañana).

El macizo nos hace sombra muy pronto
     Al extremo norte de la playa (justo cuando llegas) podemos encontrar la Cova dels Arcs. Unos arcos naturales forman las salida al mar de un río subterráneo del que todavía queda mucho por explorar. Un verdadero placer para submarinistas y espeleólogos.

Cova dels Arcs
      Esta cueva se comunica por debajo del agua con otras cavidades por galerías, por ahora hay unos 1000 metros descubiertos y unos 62 metros de profundidad. Por ella discurre el Riu Blanc, la principal descarga del acuífero de Benissa hacia el mar.

La Cala Moraig en invierno

     Los inviernos en esta cala son duros. El chiringuito que está más cercano a las rocas cada año tienen que desmontarlo ya que sino el mar acaba con el (como ya pasaba cuando estaba fijo).

El oleaje es fuerte la mayor parte del año

La Cala de los Tiestos, una cala exclusiva

      Muy cerca de la Cala del Moraig, nos encontramos la Cala de los Tiestos, a los pies del Morro Falquí,  una cala a la que se accede por un pequeño barranco, lleno de vegetación, en el que te tienes que ayudar de cuerdas para poder bajar.


      Otra opción, es llegar por mar... aunque es más complicada si no tienes un barco o muchas ganas de nadar.

Cala de los Tiestos
Cómo llegar 

     La verdad es que llegar no es nada fácil. Al estar bajo los acantilados, primero tienes que subir hasta ellos para luego bajar a la playa. Os dejo el mapa con las coordenadas de la playa. 



      Te recomiendo que intentes dejar el coche lo más abajo posible (siempre y cuando sea legal) ya que no te apetecerá subir la empinada cuesta al terminar el día de playa...

Crítica ambiental

      Para llegar a la playa hay que atravesar la maraña de urbanizaciones hechas y por hacer de Cumbre del Sol. Unas urbanizaciones que han plagado la sierra de calles desiertas y comidas por la vegetación (mirad el mapa de arriba). Chalets a medio construir, la mayoría vacíos, otros construyéndose... la triste realidad de la costa valenciana... ladrillo y hormigón por un tubo. 

Serra Gelada desde el mar

$
0
0

      Estamos acostumbrados a la visión de Serra Gelada poblada de pinos, desde Benidorm, con su cruz, su Aqualandia, su bocao de la cantera y sus chalets lujosos cada vez más metidos en la sierra pero... poca gente conoce cómo es por detrás. A no ser que hayas hecho la travesía por su cresta o te hayas asomado en la Punta del Cavall (Benidorm)



Vista "clásica" de Serra Gelada (Benidorm)
       El paisaje desde el mar no tiene nada que ver, esa montaña de pinada y matorral se convierte en acantilados de más de 300 metros de altura de color dorado.



      Si salimos desde el puerto de Altea, lo primero que veremos es la Cala del Metge y la Cala de la Mina con sus restos de minas de ocre. Un poco más adelante, podremos observar como se asoma el Faro del Albir. Junto a ella, quedan los restos de una torre vigía, la Torre Bombarda. 

Faro del Albir en el centro. Al fondo, Altea y la Sierra de Bernia. 
El Faro del Albir desde el mar 
    La travesía nos llevará por las faldas de los acantilados donde podremos observar gaviota patiamarilla, gaviota de Audouin, gaviota cabecinegra, además de los cormoranes, garzas y garcetas que anidan en esta zona. 

       En la siguiente imagen podemos observar la única afloración de calizas del Jurásico de la sierra. En ella, podemos encontrar una curiosa formación geológica con forma de cabeza de elefante. Sus fondos rocosos y llenos de cuevas son explorados por submarinistas. 

¿Veis la cabeza del elefante? 
Dunas fósiles 
       El principal motivo por el que se declaró Parque Natural en 2005 fueron las dunas fósiles o dunas colgadas. Se trata de unas dunas trepadoras formadas hace más de cien mil años, cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo que el actual, únicas en Europa. 

        Actualmente el proceso es inverso, la acción del agua que cae por los barrancos y el viento que sopla sobre los acantilados acentúa la erosión de las dunas provocando su destrucción y derrumbe.


     Además, sobre estas dunas, se encuentran varias microrreservas de flora (Serra Gelada-Nord y Serra Gelada-Sud) además de la que hay en la Illa Mitjana, en la que podemos observar especies únicas en la Comunidad Valenciana como la Silene hifacensis, la camariña (especie atlántica, única en el mediterráneo, seguramente traída por las aves), Limonium spp. endémicos o el enebro marino

     Especies vegetales únicas, endémicas, raras y muchas de ellas en peligro de desaparición, que han podido sobrevivir gracias a la inaccesibilidad de los acantilados.


    ¿Sabias que Benidorm tiene dos islas? Seguramente no, porque l'Illa Mitjana no se ve desde la ciudad y además en esta no hay ni restaurante ni barco que te lleve puesto que no se puede desembarcar en ella debido a su protección. 

Illa Mitjana
    En ella está otra de las microrreservas de flora del Parque debido a la presencia (o ya no) de la Silene hifacensis y la Salsola oppositifolia. Además es uno de los pocos puntos del mediterráneo donde suele anidar el paíño o escateret, un ave catalogada como especie vulnerable (55 ejemplares censados en 2013). 

    Aunque no se pueda desembarcar en ella, siempre la veréis rodeada de varias embarcaciones puesto que dispone de los mejores fondos submarinos del Parque. 


       La ruta termina en la Punta del Cavall (Benidorm) o Punta de les Caletes, el extremo sur de la Serra Gelada. Donde se encuentra otra de las torres vigías de nuestra costa, la Torre de les Caletes, Torre La Escaleta, Torre Punta del Cavall o Torre Seguró (no puede tener más nombres). 

Punta del Cavall (Benidorm)
      Data del siglo XVI, mandada construir por Felipe II para la defensa de la costa frente a los piratas. Más info y cómo llegar, aquí


       Gracias a los compañeros de Oxytours por invitarnos a disfrutar de esta experiencia en velero por los acantilados del Parque Natural de Serra Gelada.


Ruta Río Borosa (Cazorla)

$
0
0
      El río Borosa es un pequeño afluente del río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén), concretamente en la laguna de Aguas Negras, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. 

     Se trata de una de las rutas mas bellas de esta sierra y sin duda la más famosa, por ello veremos bastante gente haciéndola (dependiendo de la época del año). 

     No la recomiendo hacer en verano porque es bastante larga y el calor de la sierra y los pocos puntos de sombra en algunos tramos puede llegar a ser asfixiante, aunque siempre te puedes dar un remojón en el río (pese a estar prohibido). 

Cómo llegar 

     La ruta comienza en la Piscifactoría de truchas que aprovecha el agua de este río. Para ello hay que dirigirse hasta el centro de Interpretación de la  naturaleza llamado Torre del Vinagre, situado en el la carretera de la sierra de Cazorla (A-319). Antes de llegar ala piscifactoría hay un parking donde podemos dejar el coche y comenzar nuestra andadura. 


Ruta

      La ruta es bastante larga, hablamos de unos 21 km ida y vuelta, que los puedes acortar cuando quieras. Yo la primera vez que fui no subí hasta el embalse de Aguas Negras por tiempo y la segunda vez ni si quiera llegué hasta el Salto de los Órganos, ya que me encontré el río seco un poco antes y decidí no seguir adelante, no merecía la pena. 

A lo largo del camino podremos ver algunos deslizamientos fruto de las lluvias torrenciales
       Como ya hemos dicho anteriormente, la ruta comienza en la piscifactoría de truchas, que se nutre de las aguas de este río y los primeros pasos los daremos por una ancha pista forestal que discurre pegada al río por su margen izquierdo, donde podremos ya disfrutar del sonido del agua y las inmensa pinada y vegetación riparia. 

También cruzaremos el río bastantes veces a lo largo del camino. Puente de los Caracolillos. 
     Este tramo es el menos espectacular de la ruta, pero pronto llegaremos a la Cerrada de Elías, uno de los más bonitos. Se trata de un encañonamiento del río por donde discurre una antigua senda de pescadores de gran riqueza geológica, vegetal y visual. 


Las pasarelas de madera hacen de éste, un sitio encantador
     Además, podemos encontrar una especie vegetal endémica de la Sierra del Cazorla, Segura y las Villas, se trata de Pinguicula vallisneriifolia, una planta carnívora cuyas hojas están recubiertas de una grasilla que atrapa a los insectos para obtener nutrientes de éstos, que en el medio no abundan. 

Pinguicula vallisneriifolia rodeada por el círculo rojo
     No le hice una fotografía de detalle, porque pese a que me llamó la atención, no estaba en flor (florece en mayo y junio) y no tenía ni idea de que era una especie endémica hasta ahora que escribo estas líneas. 

     Una vez sales del cañón, vuelves a la pista forestal que dejaste antes de entrar y el camino empieza a hacerse más duro. Hasta ahora el camino ha sido todo llano y vas resguardado entre la vegetación. Pero ahora las sombras brillan por su ausencia y el desnivel empieza a notarse cada vez más hasta que llegamos a la Central Eléctrica del Salto de los Órganos (a unos 7 km del inicio de la ruta). 

     Aquí podréis refrescaros en la fuente para poder seguir el camino, nos queda lo peor (el desnivel ya empieza a ser fuerte) y lo mejor (las pozas, cascadas y el final de la ruta). 

     Mucha gente termina la ruta aquí (de hecho hay un cartel de "Fin de ruta"), pero podemos seguir ascendiendo hasta el Salto de los Órganos. Pero ahora el camino es mucho más complicado y el desnivel más acusado. 

     El paisaje cambia radicalmente, el río se encajona mucho más, comienzan a aparecer paredes muy verticales y muy altas que rezuman agua y el río comienza a dar saltos cada vez más espectaculares (nos acercamos a su nacimiento). 

Una de las preciosas pozas que te encontrarás por el camino
       Y de repente... ADIÓS AGUA. Desapareció. Y el resto de pozas que nos encontrábamos estaban secas. Después de un año de escasísimas precipitaciones tampoco me extraña. 

      Aquí podéis ver una comparativa de las dos situaciones que me he encontrado según la época del viaje. 


     Aquí decidimos darnos la vuelta, el calor apretaba (más de 40ºC y ya nos teníamos ánimo después de ver varios saltos secos). Pero como la primera vez que fui, si seguí hacia adelante, os pongo las fotos de lo que queda de camino. 

Uno de los saltos más espectaculares
Las paredes son inmensas
Salto de los Órganos
      Y en seguida llegamos al mayor salto de todos, el Salto de los Órganos, con una altura de 60 metros os dejará sin habla (si es que lleva agua). Fijaros en las personas que salen en la imagen anterior para poder intuir las dimensiones de la cascada. 

       Ese año tampoco tuve la ocasión de subir a la laguna que hay justo arriba de la cascada (Laguna de Aguas Negras) ya que íbamos de excursión programada y no nos dio tiempo a algunos (los fotógrafos y los que nos bañamos en alguna poza) porque debíamos estar a una determinada hora en el autobús. Dos veces que he ido y dos veces que me he quedado con las ganas de terminar la ruta. 

      Si queréis subir (tenéis tiempo y fuerzas), tendréis que ascender vertiginosamente por un camino que queda a la izquierda de la cascada, atravesar unos túneles y llegaréis a la laguna. Aquí tendréis varias opciones, seguir hasta el nacimiento del Borosa (300 metros más) o hasta la laguna de Valdeazores (1 km más). 

Fauna

    Ahora os pongo las típicas fotos de fauna que hice a lo largo de este largo pero agradable camino. Estamos hablando de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, así que aquí tenéis animales por todo los rincones.

     Respecto a los mamíferos, os podréis encontrar numerosas ardillas, ciervos, cabra montés o muflones, además de la cabra doméstica.

Cabra doméstica
Jovencita cabra montés (Capra pyrenaica) que se nos cruzó en el camino 
Otro joven de cabra montés
     Se camuflan bastante bien, son difíciles de ver a no ser que te avisen (como fue el caso) o se crucen en tu camino (como nos pasó) pero es una delicia ver como parece que se van a suicidar por los riscos y no les pasa nada.

      Lo que más abundan son los reptiles, os encontraréis al gran lagarto ocelado y numerosas lagartijas ibéricas, lagartijas de Valverde (cerca del río salen por todos lados).

Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus
Lagartija de Valverde (Algyroides marchi) VulnerableSu distribución se reduce a las provincias de Albacete, Jaén y Granada
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Respecto a las aves, disfrutarás también aunque yo la mayoría de veces desisto porque tardó mucho en pillarlas. Eso sí, una vez más, el rey de los cielos es el buitre leonado.

Buitre leonado (Gyps fulvus
Lo mismo te encentras uno.. que ciento volando!!
          Insectos te encontrarás a punta pala, numerosas mariposas, libélulas, escarabajos, saltamontes... 

Banda acodada (Hipparchia alcyone) Bastante abundante
Libélula azul (Orthetrum chrysostigma)


Texto y fotografías: Fran Mercader Román




Cerrada del Utrero (Cazorla)

$
0
0
      Una de las rutas más cortas y sencillas pero bonitas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es la Cerrada del Utrero. Hablamos de un cañón que excava el río Guadalquivir a pocos metros de su nacimiento convirtiéndolo en un lugar único, espectacular y cobijo de muchas rapaces. 




Cómo llegar 

        Para llegar hasta el inicio de esta ruta, tenemos que avanzar por la carretera que une Cazorla y Arroyo Frío (A-319) pero en lugar de dirigirnos a Arroyo frío, continuaremos rectos en el cruce en dirección Vadillo Castril o Nacimiento del río Guadalquivir (JF-7091). La ruta comienza a pie de carretera, podremos dejar el coche cerca del Centro de Interpretación. Antes de cruzar el río Guadalquivir, a mano izquierda, sale una pequeña senda entre las rocas. Ese es el comienzo de la ruta.

Comienzo de la ruta
Ruta

         Se trata de una ruta cortita (1,7 kms) y que la podemos hacer en 45 min (esto siempre dependerá del tiempo que le dediques a disfrutar de ella y las paradas que hagas). 

         La ruta es sencilla, aunque al principio no lo parezca. Tendremos que ir ascendiendo un poquito por un sendero de roca muy resbaladiza. Recordad llevar calzado adecuado, que estoy harto de ver a gente en chanclas por estos lares. Poco después descenderemos hasta la pequeña presa construida en el sitio más estrecho del valle. 

Embalse del Utrero. Pequeña laguna que forma la presa.
Cascada de la antigua presa 

A partir de este punto, el valle se va abriendo dejando unas paredes verticales impresionantes, donde anidan varias rapaces, como no, la reina de todas, el buitre leonado


Buitre "aterrizando" 
Buitre leonado (Gyps fulvus)
       Seguimos un poco más adelante y nos llama la atención una cascada al otro lado del valle, se trata de la Cascada de Linarejos o Cola de Caballo debido a la formación de trevertinos que la hacen distinta. según la época en la que viajes te la encontrarás como en la imagen (Abril de 2011) o completamente seca como me la encontré hace unas semanas (Septiembre 2014). 

Cascada de Linarejos o Cola de Caballo 
      Mientras el río se va encajonando y bajando hacia el valle, nosotros ya encaramos el final de la ruta pegados a las paredes del margen izquierdo, bordeando el Peñón del Lanchón. Si nos fijamos bien podremos ver los pequeños vencejos apoyados en la roca y volando sobre nuestras cabezas. 

Pareja de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
      Tras pasar el mirador donde tendremos unas vistas increíbles del valle del Guadalquivir, la senda se mete en el bosque de carrascas y pinos (alguno de ellos, centenarios) hasta llegar a la carretera donde dejamos el coche. 

Algunos pinos con formas singulares 
Flora y fauna 
      Respecto a la fauna que nos podemos encontrar en esta ruta, destacan los buitres y los vencejos que ya hemos visto y otro pajarillos típicos del bosque mediterráneo como el carbonero. También podremos ver numerosas lagartijas y lagarto ocelado. Y dependiendo de la época del año, veremos aletear a diferentes mariposas. 
Ccarbonero garrapinos (Periparus ater)
Trepador azul (Sitta europea)
Lagartija de Valverde (Algyroides marchi), pese a ser muy común en esta Sierra, está catalogada como Vulnerable
Nacarada (Agynnis paphia)
      Respecto a la flora, encontraremos pequeños reductos de carrascas, vegetación riparia pero sobre todo, el pino carrasco que inunda toda la sierra. Algunos ejemplares son impresionantes. 


Linaria verticillata subs. lilacina, endemismo del Sistema Bético

Fotodenuncia 

      En algunas ocasiones me gusta hacer crítica de los impactos ambientales que veo en algunas rutas. Yo creo que la siguiente imagen habla por sí sola. 


       Una de las cosas que llaman la atención es el bocado que le pegó el fuego a la sierra. Uno de los mayores (sino el mayor) incendios que ha afectado a la sierra. 

        La otra cosa que llama la atención es el enorme impacto visual que genera el hotel de 5 estrellas que hay en lo alto de la loma y que sin duda contrasta con el resto de alojamientos que hay en la sierra (que pasan desapercibidos). No entiendo que hayan cosas tan aberrantes como ésta en una zona que vive del turismo rural... es más propio de la costa alicantina que de la Sierra de Cazorla. 


Texto y fotografías: Fran Mercader Román


La Caleta (Villajoyosa)

$
0
0

      La Caleta es una pequeña cala (como su nombre indica) de piedras, que se encuentra un poco escondida al sur del término municipal de La Vila Joiosa. 

      Muchos conoceréis El Paraíso o la cala del Bol Nou, incluso algunos habréis ido a L'Esparrelló (playa naturista a los pies del Hotel Montiboli). La Caleta se encuentra justo detrás de esta última y para acceder a ella deberemos dirigirnos al BlueSense Villajoyosa (antiguo Hotel Eurotennis).


Acceso a la playa con su cartel recién puesto
     De hecho, parece la playa del hotel, puesto que tienes que aparcar en su Parking (a no ser que os topéis con un amable señor que os pregunta ¿playita? y tras vuestra afirmación os mande a un camino de tierra donde dejar el coche). 

     Además de esto, deberéis atravesar el parking hasta ver el cartel de la foto anterior y seguir por el camino que os llevará a la playa. Un camino que discurre por las innumerables y vacías pistas del antiguo Hotel Eurotennis. 

Camino a la playa 







Panorámica de la playa
     Como podéis ver en la imagen anterior es una playa de apenas 150 metros de largo pero muy ancha. Además, la ocupación es media (diría baja, para ser agosto y la costa alicantina) ya que no había segunda línea de playa en algunos sitios. 

    A la izquierda, podemos ver el socorrista y la zona de hamacas, a la derecha, la zona más despejada por su dificultad al entrar al agua ya que hay numerosas rocas grandes. 


     Nosotros nos dirigimos a la derecha, donde tras pasar unas rocas, nos quedamos absolutamente solos. ¿A que se debe? Mucha gente llega a la playa y se pone en el primer sitio que ve libre. 

     Además esta zona es un poco peligrosa (o mucho) debido a los grandes desprendimientos que podemos observar ya que se encuentra bajo un acantilado. 

En el agua también podemos observar grandes rocas caídas del acantilado.
      En la siguiente imagen podemos ver la zona de acantilados y el hotel Montiboli al fondo cuya piscina está casi metida en el mar. 


       Como en muchas playas de piedras, suele haber bastante oleaje, esto provoca que el agua este un poco turbia (ese color azul claro tan bonito) y que no sean zonas muy buenas para el buceo. 

      Sin embargo, si te vas acercando a las rocas que hay al sur de la playa, puedes encontrarte una pareja de cormoranes tomando el sol y bastante peces y cangrejos comiendo bajo el agua. 

Pareja de cormoranes
Pareja de pez verde (Thaassoma pavo) vulgarmente llamado Fredy. Uno de los más coloridos de nuestra costa.
Cangrejo araña (Percnon gibbesi). Especie invasora que ha colonizado nuestras costas a una velocidad increíble

¿Es una playa privada? 

      Antes de llegar a la playa un señor me para y me dice.... "Perdona, ¿hay salida por aquí?" Tras mi confirmación, me suelta "Ah, es que me han dicho que esta playa es privada". No se quién le diría eso, si algún huésped del hotel que se ha pasado de listo o algún despistado que se bañaba en la playa, pero señores, que os quede claro, en España ninguna playa es privada, al contrario que pueda pasar en México u otros países del estilo. 

     Sin embargo esta lo parece, puesto que no verás ninguna indicación para llegar a la cala. Y la única forma para llegar a ella es aparcar en un parking privado, atravesar un camino que pasa por en medio del hotel y, para colmo, en la playa nos encontramos con el chiringuito del hotel y un césped con hamacas del mismo. Aunque sus carteles lo dejan claro, esa zona es privada y de uso exclusivo de los clientes. 

Cómo llegar 

    Poned en el GPS "BlueSense Villajoyosa" y os llevará hasta el parking del hotel donde dejar el coche. En Google la llaman La Caleta - Cala Higuera pero si ponéis esto os mandará por otra calle. 



Baños de la reina (Calpe)

$
0
0

    En la localidad de Calpe podemos darnos un baño en un enclave histórico y disfrutar de las galerías y túneles acuáticos de esta piscifactoría construida hace casi 2000 años. 

      El nombre proviene de una leyenda que dice que una reina mora bajaba a darse un baño a unas piscinas naturales situadas en un misterioso palacio costero. 



El yacimiento de los Baños de la reina consta de 3 partes: 
  1. Vicus romano, villa romana de la cual solo se ha excavado un 25% que se sitúa justo detrás de la playa (totalmente comido por la maleza y cerrado por vallas).
  2. Conjunto termal de la Muntanyeta, pequeño conjunto termal situado en lo alto de un espigón costero (justo a la derecha de la calita). 
  3. Los viveros romanos dels Banys de la Reina, piscifactoría de la misma época excavada en la piedra tosca. Se trata de unas 6 cubetas de 165m2 en total divididas por muros naturales de roca comunicadas ente sí y con el mar a través de unos canales que se podían cerrar por compuertas para evitar la fuga de los peces. 
Más información, aquí y aquí

Vistas de la Torre Molí del Morelló, desde la "playa" situada en los Baños de la Reina
       Justo detrás de los restos del molino del siglo XIX se encuentra el Vicus romano separado de los Baños por el paseo marítimo. 

       Podemos instalarnos sobre la roca tallada ya que hay bastante arena en algunos sitios aunque un poquito dura. 


Otra de las balsas excavadas 
       Un lugar perfecto para la práctica del snorkel ya que podrás salir y entrar de las balsas gracias a los canales excavados bajo el agua que comunican con el mar e ir persiguiendo a los peces que hacen lo mismo. 

Mapa 


Cómo llegar 

       Es fácil llegar a este lugar como también lo es aparcar, ya que hay zona naranja (o roja no se), es decir, es de pago (excepto al medio día). Ya sea en la Calle Italia o en la Avd. Europa justo detrás del yacimiento.




Larga y próspera vida (Suelta de Tortuga boba en El Carabassí, Elche)

$
0
0

    Hoy estoy muy feliz de poder escribir esta entrada, ya que es una noticia histórica para algunos (primera suelta de Tortuga boba en la playa del Carabassí, Elche).

     En este enlace esta la información sobre esta especie Tortuga boba "Caretta caretta

Cartel de acceso










     El 14 de Septiembre de 2015 los astros se alinearon y el Sol estaba a su altura adecuada (Te preguntaras porque he dicho esa tontería). Pues bien, resulta que hablamos de unas tortugas que salieron de los huevos que se encontraron en San Juan (Alicante), que se llevaron a Valencia para cuidarlos y que han liberado a las crías en Elche. Por fin existe algo más que Valencia.
Una de las crías liberadas
   A este acto obligué a mi familia a venir, ya que nunca se habían liberado tortugas en la zona alicantina, y yo soy de los que piensa que es algo histórico. Llegamos sobre las 16:00 h y ya había gente impaciente, curiosos y otros que no sabían ni lo que iba a pasar.

Recogida de datos


Primera tortuga liberada
     Comienzan a traer todo el material para montar la pequeña carpa donde se iban a preparar las tortugas, y donde más tarde los padres con los niños se "matarían" por ver a estas preciosidades. Los trabajadores del Oceanogràfic de València colocaron una Tortuga adulta disecada para explicar a los niños y adultos como hacen los nidos y como colocaban los huevos, perfecto para empezar a que la población pueda conocer algo más sobre ellas.

Detalle de una de las tortugas liberadas
      Los integrantes de Xaloc junto con los trabajadores el Oceanogràfic comenzaron a prepararse y a sacar a la gente de la zona acotada para la suelta, menos a Más Allá de la Ciudad que se "autoacreditó" como prensa para poderos mostrar estas fotos. 

     Había muchísima gente presenciando el acto, acudieron, logicamente, políticos como el Alcalde de Elche, Carlos González, el Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Juan Carlos Aranda y la Consellera de Media Ambien de la Generalitat, Elena Cebrián.

      Durante el acto, la gente estaba disgustada porque no veían a las tortugas, no las vieron correr en la arena porque la prensa (yo estaba mojándome el culo en el agua para sacar la foto) tapaba a la gente. Y como el ser humano es egoísta y lo queremos todo, algunos padres empezaron a saltarse la zona acordonada. Algunas de las crías, fueron liberadas por los niños, y sinceramente, ojalá hubiera sido en ese momento uno de esos niños. De las 25 crías, 5 de ellas llevaban un emisor vía satélite desarrollado por la Universidad Politècnica de València.





      El Carabassí y Tortugas Bobas, que más podemos pedir...

      !Desde Mas allá de la Ciudad queremos desearles a estas pequeñas que les vaya muy bien y que nos visiten alguna vez! Ya que dicen que suelen volver al lugar donde nacieron a poner los huevos... así que no sería de extrañar ver más puestas de huevos en los próximos años en la costa alicantina. 


       Desde este humilde blog queremos avisar a los ciudadanos, que si en algún momento encontráis algún animal silvestre herido, desorientado o una situación anormal LLAMAR AL 112 y explicar la situación.

Tortuga disecada para educación ambiental

Preparatorios para la suelta










Eutimio Martínez

Cova Tallada (Denia)

$
0
0

      La Cova Tallada (Dénia - Xàbia) es una enorme cueva que se encuentra a las faldas del Montgó y el Cabo de San Antonio, dentro del Parque Natural del Macizo del Montgó y la Reserva Natural Marina del Cabo de San Antonio.

      Se accede a ella a través de una corta senda pero un poco peligrosa que sale de Les Rotes (Dénia) o a través de otra más larga desde Xàbia. Nosotros hicimos la primera.

Ruta

      La ruta es cortita (unos 2 km ida y vuelta) y tardaremos un poco más de una hora en hacerla (más el tiempo que estés en la cueva). Discurre por un sendero un tanto peligroso en el que deberemos ayudarnos de cuerdas y cadenas en algunos tramos más resbaladizos. La piedra caliza pulida típica de nuestras montañas nos puede jugar una mala pasada (se asemeja a la ruta del Penyal d'Ifac pero sin desniveles tan acusados). 

      Recomendamos, por tanto, calzado adecuado para montaña (muchos se piensan que van a la playa, van en chanclas y se tienen que dar media vuelta). Y no la recomendamos para niños pequeños puesto que hay zonas muy resbaladizas. 

Inicio de la ruta 

      Como podéis ver en la imagen anterior la entrada a la ruta deja mucho que desear. No se que ganan los vándalos manchándolo todo con 4 letras absurdas por los postes, carteles e incluso en las rocas.

        La ruta comienza con una ligera subida por una pista forestal un poco degradada hasta que llega a un mirador. A partir de aquí se complica, tendremos que bajar unas empinadas escaleras a distintas alturas (no se porque). 

Mirador y bajada a la parte peligrosa de la senda.
Vistas desde el mirador
       Tras bajar esas empinadas escaleras, seguiremos descendiendo (puesto que la ruta comienza en alto) hasta llegar al sendero de tierra. 


Incendio Septiembre 2014

     En este lugar podemos observar la magnífica recuperación que tiene el bosque mediterráneo frente al fuego. El palmito (que rebrota solo unas semanas después del incendio) ha vuelto a cubrir de color verde todo el litoral y solo nos encontraremos algunas pinadas aisladas quemadas.










     Recordemos que esta zona fue devastada por el fuego hace justo un año, en Septiembre de 2014. Aquí podéis ver algunas fotos de cómo quedó la zona. Sin embargo, un año después la vegetación arbustiva se ha recuperado notablemente, mientras que la pinada (menos presente en la zona) tiene una recuperación mucho más lenta (al ser plantas germinadoras y no rebroteadoras).

Restos de pinos calcinados



Cueva 

      La entrada a la cueva es la zona más complicada, puesto que es difícil verla (te la puedes pasar si no ves una pintada que lo indica en una roca) y te puede costar entender que sea por ahí, puesto que tienes que bajar por unas cadenas y pasar justo por el borde del agua (si el mar está bravo te mojarás).

Bajando a la cueva


      La entrada a la cueva es pequeña y apenas visible pero una vez dentro te impresionará su inmensidad. Estamos acostumbrados a las típicas cuevas y refugios de pastores en las montañas alicantinas, pero la Cova Tallada es más que eso.

         Se trata de una cueva natural tallada por el hombre (ya lo dice el nombre) para extraer la piedra tosca y arenisca para la construcción de numerosos edificios (antiguos, ahora son de hormigón) de Dénia, como por ejemplo, su castillo (siglos XII - XV). 


      Al fondo, os encontraréis un entramado de galerías en las que necesitaréis linternas para poder adentraros en ellas.

     Tras darnos un baño, bucear... o darnos una vuelta por la cueva toca la vuelta, que será por el mismo camino.

        El atardecer nos dejó colores únicos.

En algunos tramos te ayudarás de cuerdas o cadenas 
Siempre es un placer hacer rutas costeras


Cómo llegar 

      Para llegar al inicio de la ruta deberemos dirigirnos a Denia, una vez allí coger la carretera hacía Les Rotes. Llegaremos hasta un mirador, donde la carretera se ensancha y a una especie de rotonda en la que se puede aparcar (justo la dirección que dejo aquí abajo en el Google Maps). 

Carteles que nos indican el inicio de la ruta. 
     Si nos dirigimos a la calle Vía Láctea, justo al principio de la calle veremos varios carteles que nos indican la ruta que nos lleva a la Cova Tallada y a la Torre del Gerro. Podemos dejar el coche aquí abajo y subir por la carretera o subir con él hasta el inicio de la ruta (unos 200 metros) aunque no podemos estacionar el coche en esta carretera.


Vídeo 

Cova Tallada (Dénia) from Fran Mercader on Vimeo.

Vuelta por la Marjal de Pego-Oliva

$
0
0

       El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva es un espacio protegido desde 1995 situado en las provincias de Alicante y Valencia, en una de las zonas de mayor precipitación de la Comunidad Valenciana. 

      Esto hace que sea un lugar único. El agua procedente de la lluvia se infiltra en el terreno, circula por ríos subterráneos y aflora por los ullals formando ríos superficiales y praderas sumergidas de macrófitos. 

      Además, los pastizales-juncales se inundan después de periodos de lluvias intensos formando grandes charcas. Este es el hábitat de numerosas especies vegetales y animales (ánades, aguiluchos, garzas, fochas...) que podrás ver a continuación. 

RUTA 

        Decidimos hacerla en bici porque no disponíamos de mucho tiempo y así podríamos ver más en menos tiempo. Al ser una zona llana y bastante amplia (hay muchos caminos que se cruzan), es recomendable hacerla en bici.

      Tardamos unas 3 horas haciendo paradas de 10 minutos para observar aves y hacer fotografías (puedes tardar 1, 3, 5 u 8 horas, es cuestión del tiempo que tengas y el recorrido que quieras hacer). 

Cruce peligroso
     La ruta parte de la urbanización Monte Pego. Puedes dejar el coche justo antes de subir la cuesta en la que está la entrada a la urbanización o en el parking que hay justo arriba. 

     Tras subirnos a la bici, seguiremos el carril bici (verde) que hay paralelo a la carretera. Tras pasar una casa, veremos una gasolinera, justo ahí tendremos que cruzar la carretera (imagen superior). Justo al otro lado ya nos encontraremos en el Parque Natural


       Podéis seguir mis pasos o hacer otra ruta distinta. Como he comentado anteriormente hay muchos cruces y muchos caminos para descubrir todo el parque. Aquí os dejo la ruta circular oficial que yo no pude seguir por tiempo y porque habían muchos caminos anegados.


El camino estaba anegado en ciertos tramos 
       Al poco tiempo de comenzar la ruta llegaremos a una gran extensión de agua (depende de la época del año y si ha habido o no lluvias abundantes recientemente. En ella podremos observar multitud de aves como garzas comunes, garzas reales, garzas bueyeras, ánades, fochas e incluso peces como lisas y carpas chapoteando y saltando. Este humedal esta dentro del Convenio RAMSAR y está designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Una de las charcas más extensas del Parque Natural
Garza real (Arcea cinerea) sobrevolando la charca 
      Continuamos avanzando hasta que llegamos a un cruce de caminos en una casa verde. Esta zona está bastante frecuentada por pescadores. Según nos comentaba uno de ellos se pescan bastantes lisas y percas (black bass, especie invasora, americana) como la de la imagen. Aunque nos comenta que es un ejemplar pequeño.

Pescador con un joven ejemplar de black bass (Micropterus salmoides) que acababa de capturar
     Como ya comenté, podemos escoger el camino que queramos, nosotros seguimos hacia el norte, pasando la casa verde y pasamos entre varias charcas a cada lado hasta llegar a la carretera (CV-678) que parte por la mitad el Parque Natural.


Garzas reales y bueyeras

      Una vez llegamos a la carretera, decidimos volvernos por otro camino que está unos metros a la derecha. La carretera está limitada a 50km/h, no tiene arcén, pero no está muy transitada. Nosotros pasamos el tramo sin cruzarnos ningún coche.

Una de las entradas al Parque Natural desde la CV-678. Al fondo la Urb. Monte Pego.
    Sin embargo, pronto nos arrepentiríamos de la decisión, puesto que el camino se encontraba anegado completamente. Así que tuvimos que dar media vuelta (como podéis ver en el track GPS) y volvernos por el mismo camino.

      Aunque el Parque aún tenía mucho que ofrecernos.

Hembra joven (2º-3er año) de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) Gracias a Pablo Perales por la identificación
      Además de varios ejemplares de aguilucho lagunero que sobrevolaron toda la tarde sobre nosotros, también pudimos ver varios ejemplares de cernícalo vulgar.

         Aunque, lamentablemente, también pudimos ver varios individuos de cangrejo rojo americano en el camino. Ha llegado para quedarse.

Hembra de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) cargada de huevos, a la defensiva
Cómo llegar

      Dirigirse dirección a la urbanización Monte Pego por la carretera CV-700 que une El Verger y Pego. Aparcar en el parking que hay nada más pasar el arco de entrada.

       Aquí os dejo el Track GPS con la ruta exacta que hicimos en unas 3h (con paradas cada pocos tramos para hacer fotos y observar aves). Justo donde comienza la ruta es donde aparcamos.




 Vídeo 


Marjal de Pego-Oliva from Fran Mercader on Vimeo.

Fran Mercader Román 



Viewing all 189 articles
Browse latest View live